Ciudad de México

Esta obra surge de la intervención a una casa de finales del siglo XIX, cuyo terreno probablemente perteneció al ex Convento de Nuestra señora del Carmen, sin embargo, no hay información precisa que lo valide.

El reto fue crear un lenguaje que uniera las épocas de la casa. El vestíbulo es uno de los espacios más importantes de la casa, sus características nos indican que es una zona original, la cual no había sufrido grandes intervenciones; por dicho motivo se convierte en una pieza funcional y museográfica de la casa.

Se optó por un esquema de “L” que permite abrir la casa hacia el jardín y hacia la orientación sur, sumado al empleo de patios; elementos de unión y articulación.

Las áreas públicas se ubican en la planta baja: estudio, estancia, comedor, cocina y áreas de servicio. Entre el estudio y el comedor se formó un patio contemplativo con un jardín acuático, el cual separa funciones y articula la planta.

En el primer nivel se encuentran las áreas privadas, recámara principal, dos recámaras, área de tareas, cuarto de TV y patio/huerto.

En el segundo nivel se proyectó una recámara de visitas, con un patio propio. Para la selección de materiales, se utilizó, desde su planeación materiales puros; concreto enduelado aparente, madera existente y madera de nogal. En baños se emplearon placas de mármol blanco, que ayuda a dar una sensación de amplitud y limpieza.

Sostenibilidad

El tema de sostenibilidad en este proyecto se atacó desde diferentes puntos. El primero es la selección de materiales que requieren poco mantenimiento; el segundo,  la orientación de la casa y los patios interiores permiten contar con iluminación y ventilación natural en todos los espacios de la casa; y por último, la colocación de paneles solares con la finalidad de proporcionar energía de luz al inmueble.

Como arquitectos comprendemos que la responsabilidad social no sólo puede centrarse y limitarse a cumplir las necesidades acordadas con el cliente, también se tiene responsabilidad con el contexto del inmueble, con base a esta premisa, se optó por mantener la fachada existente, restaurándola y rescatando los detalles que plasmo el arquitecto Manuel Parra, de esta manera, se logró el respeto al inmueble existente y a la imagen urbana de la zona, la cual conserva el mismo paramento sin afectar a la imagen urbana.

Estructura

Con base al planteamiento conceptual arquitectónico, se buscó que el sistema estructural de la casa permitiera eficiencia de construcción y de economía. El concreto aparente, fue la elección para estructurar la casa y al mismo tiempo, otorgar el acabado final planeado. En las zonas donde se proyectó tener como plafón con acabado natural del concreto se proyectaron losas planas con trabes invertidas, logrando una limpieza espacial donde las trabes no son vistas. En las áreas donde el acabo interior es de aplanado de yeso, se consideró un sistema de vigueta y bovedilla para la losa.

En el tema de muros, la mayoría se contemplaron de concreto aparente, y sólo el empleo de muros de block para las divisiones interiores de las áreas privadas de la casa.

Proceso constructivo

El mayor reto estructural fue el anclaje de la obra nueva con la fachada existente, la cual por su antigüedad y su material (adobe) corría el riesgo de desprendimiento. La solución fue la demolición por partes y reemplazando cada área demolida por la nueva construcción, para nunca perder la rigidez.

El resto de la obra, su proceso fue convencional, con el empleo de sistemas constructivos de muros de carga de concreto armado, sistema de losas planas con trabes invertidas y en ciertas áreas vigueta y bovedilla.

A diferencias de otras obras arquitectónicas de concreto aparente, donde se buscaba una perfección en el acabado empleando cimbras metálicas o moldes, en esta obra, se buscó que el manejo del acabado fuera rústico, empleando cimbra de madera y evitando el chuleado de muros, dando una apariencia mucho más rugosa y natural del material.

  • Proyecto: Casa F12
  • Arquitecto: Miguel de la Torre
  • Sitio web: migueldelatorre.com
  • E-mail: omarchora@tres60estrategia.com
  • Ubicación: Frontera 12, San Ángel 01000. Álvaro Obregón, Cd. de México
  • Año: 2016
  • Superficie construida: 850 m2
  • Fotógrafo:Jorge Garrido
  • Construcción: Ing. Jonathan Camacho
  • Diseño estructural: Ing. Iván Montero