
En Centro Histórico Mérida, Yucatán. 2019
Casa Lupita busca rendir homenaje a la arquitectura histórica colonial de la zona al realizar un proyecto integral de restauración, arquitectura, interiorismo, diseño de mobiliario y paisajismo.

La idea generadora por la cual se rige el proyecto es la yuxtaposición de la arquitectura colonial con la contemporánea. Se restauraron las primeras dos crujías del inmueble cuyos grandes arcos fungían como acceso para las carrozas. Los espacios que fueron añadidos posterior a la construcción original, en la década de los sesenta, fueron demolidos para dar lugar al patio central original, en torno al cual se desarrolla la parte contemporánea del proyecto.
La fachada es remodelada para conservar la esencia de los elementos de las fachadas coloniales de la época. Las puertas y ventanas son una abstracción del diseño tradicional, las molduras son representadas por buñas y el rodapié es reinterpretado en concreto blanco.

La casona original alberga el área social, la cual está compuesta por sala, cocina, family room y estudio de arte. Pasando por el vestíbulo se accede a la sala, en donde se establece contacto visual con todo el proyecto a través de los arcos originales, que fueron aprovechados para crear un gran ventanal que permite perder el límite entre interior y exterior. Adyacente a la sala está ubicada la cocina la cual brinda acceso a la terraza.
La construcción nueva, la cual conforma el área semi privada y privada del proyecto, está delimitada por una gran losa de concreto que se asienta sobre sus muros. La terraza es el conector entre el área social y el área privada, al estar ubicada en el patio central del proyecto. De aquí se puede acceder al roofgarden por medio de unas escaleras flotadas o adentrarse al área privada.

El área privada está compuesta por dos habitaciones las cuales tienen accesos completamente independientes. Ambas recámaras cuentan con vistas privilegiadas al exterior; la principal domina las visuales del patio central al estar elevada sobre éste y la de visitas tiene un patio privado que contiene un antiguo árbol de ciricote.

La premisa de la materialidad del proyecto fue el utilizar materiales tradicionales y artesanales de la zona reinterpretándolos y utilizándolos en formas nuevas. En la casona original se utilizan pisos de pasta con tapetes de mosaico decorado con diseños contemporáneos, en los muros se realizó un trabajo de restauración de la mampostería original, los plafones de vigueta y viguetilla fueron reparados para evitar su futuro deterioro. En el área nueva se utiliza concreto pulido en piso y plafón, en muros se mantienen colores claros para dar una sensación de amplitud al espacio, a excepción de un muro de acento en color lavanda, este color al igual es utilizado en la fachada para integrar el proyecto. Se utilizan mosaicos de pasta como acentos en baños y mobiliario. En la totalidad del proyecto se utilizan maderas tropicales de origen sustentable tales como tzalam, parota y cedro.

La mayor parte del mobiliario fue diseñado específicamente para cada espacio de Casa Lupita haciendo uso de materiales y técnicas artesanales, la paleta de colores utilizada fueron tonos des saturados que no restaran importancia al contexto en el que se encuentran.
La paleta vegetal fue seleccionada en base a los requerimientos específicos del predio ya que en ambos patios hay poco asoleamiento y el espacio es limitado, con esto en mente se seleccionaron plantas vernáculas de semi sombra y bajo mantenimiento. Para la fachada se utilizan dos árboles de Balché, cuya flor morada armoniza con el color lavanda.
Memoria Técnica
- Proyecto Arquitectónico: Binomio Taller
- Proyecto de Interiorismo: Binomio Taller
- Ingenierías y Construcción: Aedis Ingeniería
- Fotografía: Tamara Uribe
Datos de Contacto
- Página web: www.binomiotaller.com
- Correo electrónico: info@binomiotaller.com
- Facebook: binomiotaller
- Instagram: binomio.taller